Elizabeth Gilbert (Come, reza, ama) propone en esta charla una forma de evitar la angustia de los escritores -o creadores, en general- ante el resultado de su obra. http://www.ted.com/talks/elizabeth_gilbert_on_genius.html El truco es pensar que, si acaso, tienes un geniecillo por ahí cerca pero no en tu interior. |
|||
Este fin de semana se estrena "Los niños salvajes", de Patricia Ferreira, ganadora en el Festival de Málaga a Mejor Película y a Mejor guión -de Virginia Yagüe y Patricia Ferreira. Acabo de ver que tengo emails de 2007 hablando de este proyecto en desarrollo, y antes de eso estaban sus creadoras documentándose y escribiendo el guión. Así que calculando a ojo, puede que hayan pasado siete años para que Los niños salvajes vea la luz. De principios de 2008 son otros emails sobre "El bosc", proyecto de Óscar Aibar con guión de Albert Sánchez Piñol, adaptando un cuento del propio Albert. El Bosc se está rodando estos días en Tarragona. Las noticias sobre estas dos películas me ponen de buen humor, y más en estos días en las que todo el mundo parece estar a punto de cortarse las venas. Que nadie se corte las venas, por favor. Pero las noticias sobre estas dos películas, que serán un caso entre otros muchos, además de ponernos de buen humor, también deberían hacernos pensar. ¿Estamos dispuestos a echar seis o siete años tirando del carro de un proyecto? ¿Esa idea de guión nos seguirá ilusionando después de un largo y mareante proceso de desarrollo? ¿Nos merecerá la pena? ¿Seremos capaces de perseverar? |
|||
Dos de los veinticinco mandamientos para el periodista de a pie, leídos en http://www.scriptor.org/2012/05/tim-radford-y-sus-25-mandamientos-para-e... 17. Las metáforas son buenísimas. Eso sí, no las elijas disparatadas y nunca, nunca las mezcles. En The Guardian, los copy-editors [en los diarios británicos los llaman “sub[editor]s”] concedían el premio “Piraña Amordazada”, una especie de Oscar de la incompetencia que toma el nombre de un reportero de laboral, que advirtió al mundo que “los gatos monteses del congreso del Sindicato se ocultan en la maleza, dispuestos a saltar como pirañas si no son amordazados”. George Orwell informa de un diputado que dijo: “el pulpo fascista calzado con botas [jackbooted] ha entonado el canto del cisne”. 20. Es mejor el inglés que el latín [la lengua ordinaria que la culta]. No extermines, mata. No salives, que se te caiga la baba. No incineres, quema. Moisés no le dijo al Faraón: “La consecuencia de no liberar a cierto grupo étnico podría dar lugar en última instancia a algún tipo de manifestación de las algas en la principal cuenca hidrográfica, con resultados imprevisibles para la flora y la fauna, que podrían afectar al consumo humano.” No. Le dijo: "las aguas del río se convertirán en sangre, los peces que hay en él morirán y el río apestará.” |
|||
Carnforth Greville: If I ever forget my lines in Shakespeare, I always say "Crouch we here awhile and lurk!" That seems to do the trick. Kenneth Branagh, "In the Bleak Midwinter" And Shakespeare and Black Adder talking about Kenneth Branagh, here: |
|||
A little foreign blood is very advantageous, almost essential, to become a really great British film producer. "How to be an Alien", George Mikes. |
|||
En septiembre del año pasado, se reunieron en Bogotá distintos jurados para conceder las ayudas de Proimágenes. Estuvimos oyendo las presentaciones de los proyectos, deliberando, votando -y cerveceando y yendo a Andrés Carne de Res, pero eso no viene al caso- y, el último día, participamos en una mesa redonda, cada grupo del jurado acerca de su especialidad. Actualización: Nada, no hubo forma de calentar los ánimos. Aunque dijera que el cine debe ser políticamente correcto o que las películas latinoamericanas tendrían que denunciar la miseria y la injusticia y parecer como muy locales. Paz Alicia Garciadiego contó que Herzog, como presidente de un jurado en nosequé festival, no quiso premiar una película de Ripstein porque la banda sonora incluía Schubert y Rigoletto en vez de atenerse, obviamente, a algún tipo de flauta indígena... |
|||
En: En todo caso, creo que cuando se analiza un guión hay que tener claro que éste no es mejor ni peor porque encaje mejor con una plantilla estructural prestablecida. Hay guiones maravillosos donde el primer punto de giro llega tarde y otros horrorosos que sin embargo funcionan como un mecanismo de relojería. De lo que se trata es de que la historia resulte entretenida, de que interese. Y si lo hace, pueden perdonársele muchas cosas. Cuando no es así, es cuando uno tira de teoría para tratar de mejorarlo. El guionista John August lo explicaba muy bien hace poco en su blog comentando un análisis de su guión para la película de Tim Burton, “Big Fish”: “Demasiado a menudo veo a guionistas principiantes peleando para conseguir que las grandes películas que ven en su cabeza encajen en una plantilla. Así que os doy permiso oficial para que dejéis de hacerlo. Relajaos. (…) La teoría es la teoría. Escribir es real, y a veces resulta muy duro. Merece la pena saber lo bastante sobre teoría dramática para que puedas hacer preguntas inteligentes sobre tu trabajo -“¿Cómo puedo conseguir que a mí héroe las cosas le resulten más difíciles?”, es una buena- pero no se te pide que contestes cada pregunta o que marques cada casilla. Y recuerda: Si los supuestos expertos realmente conocieran los secretos, estarían escribiendo películas en vez de vendiendo libros sobre cómo escribir películas”. Pero como digo, este es un tema complejo en el que merece la pena profundizar más. Aunque en lo básico estoy de acuerdo con August, no comparto su desprecio por aquellos que se dedican a la enseñanza de la teoría del guión sin ser guionistas. Y últimamente cada vez que veo una película que me aburre, cuando luego pienso en ella suelo llegar a la conclusión de que no lo habría hecho de haber tenido en cuenta alguna regla de dramaturgia básica (pues para eso valen, para conseguir que nos interesen las historias, es de lo único que se trata). Sensato, interesante y pedagógico, como siempre, David Muñoz. Que tiene además un exquisito buen gusto en lo que se refiere a manuales de guión. Gracias, David. |
|||
Script cops, entero en vimeo: http://vimeo.com/7027154 |
|||
Al parecer, el cerebro no reacciona de manera muy distinta cuando lee sobre algo y cuando se encuentra ese algo en la vida real: en ambos casos se estimulan las mismas áreas del cerebro. |
|||
Un libro con muy buena pinta que aún no he leído pero pienso leer: Diez guiones con historia: "Académicos y profesionales, profesores y guionistas, se reúnen en las páginas de este libro para exponer sus respectivas disecciones de diez guiones libremente elegidos por cada uno de ellos y que les resultan ejemplares por motivos más que argumentados". http://tienda.arkadinediciones.es/epages/292085.sf/es_ES/?ObjectPath=/Sh... |
|||
